

Secciones
Servicios
Destacamos
Donald Trump anunció el viernes la vuelta al diálogo nuclear de Estados Unidos con Irán y el sábado se darán cita en Omán delegaciones de ... ambos países encabezadas por el enviado de la Casa Blanca a Oriente Medio, Steve Witkoff, y Abbas Araghchi, ministro de Exteriores. Este será el primer contacto a alto nivel desde 2018. La reunión despierta la expectación de los países árabes y ha sido bien recibida por Rusia y China, aliados estratégicos con los que la Armada iraní realizó el mes pasado unos ejercicios militares estratégicos en el Océano Índico.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, mostró este martes su «satisfacción» por unas conversaciones que pueden suponer una «reducción de las tensiones» en Oriente Próximo. Por su parte, el portavoz chino de Exteriores, Lin Jian, señaló que la diplomacia es la «vía correcta» y reclamó a Washington que sea «sincero» tras su retirada del anterior acuerdo nuclear.
El presidente estadounidense aprovechó la segunda visita de Benjamín Netanyahu a Washington para dar la noticia y el primer ministro israelí, aunque lo intentó, no pudo ocultar su cara de sorpresa ante las cámaras. El líder hebreo aboga por el choque directo contra Irán y en 2018 fue clave para que Trump abandonara el pacto firmado tres años antes por Barack Obama tras convencerle de que se trataba del «peor acuerdo posible» y «una amenaza para Israel».
El mandatario israelí viajó de nuevo a EE UU para pedir una rebaja en los aranceles del 17% impuestos a su país, avanzar en el plan de «emigración voluntaria» de gazatíes fuera de la Franja e insistir en la necesidad de hacer frente con firmeza a la amenaza de Irán. Pero regresó con una cumbre entre estadounidenses e iraníes en Mascate. Negociar con estos últimos no es sencillo pero han demostrado que cuando firman un acuerdo lo cumplen.
Araghchi adelantó que ahora «la pelota esté en el tejado de Estados Unidos», porque fue quien rompió el llamado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) firmado en 2015. Los dos países regresan al diálogo bajo la amenaza de un ataque militar estadounidense si el resultado no es satisfactorio para la Casa Blanca. El propio Netanyahu quiso enredar este martes en este punto y dijo que la «intervenció» del ejército será inevitable si Teherán prolonga en exceso las conversaciones. Araghchi respondió a ambos. Declaró que el régimen nocederá a mecanismos de «coerción» y trasladó a Trump que se olvide de «soluciones militares». «Para avanzar hoy, primero tenemos que estar de acuerdo en que no puede haber una 'opción militar'», subrayó el ministro iraní.
El JCPOA consiguió el compromiso iraní para limitar el enriquecimiento y almacenamiento de uranio, pero Trump lo consideró en su día «un desastre», así que la exigencia que el presidente puede poner ahora sobre la mesa es el desmantelamiento del programa atómico.
No obstante, el Gobierno de Teherán destacó que los contactos «indirectos» con EE UU se ceñirán a sus «intereses nacionales» y a una «mejora de las condiciones de vida de la población», lo que apunta a la petición de un levantamiento de las sanciones internacionales para cerrar el pacto. «Hemos puesto unas negociaciones inteligentes en la agenda».
La Casa Blanca tiene delante a un Irán con la economía en situación límite, un escenario regional complicado tras el descabezamiento de Hezbolá en Líbano y la caída de Bashar Al Assad en Siria, y sus capacidades defensivas se han visto amenazadas tras los golpes sufridos en los ataques israelíes. Tiene también a un presidente reformista como Masoud Pezeshkian, favorable al acercamiento, y un Líder Supremo que, pese a la negativa inicial a sentarse con el enemigo, ha dado luz verde al encuentro. Pero los estadounidenses también se sentarán frente a un país con uranio enriquecido al nivel necesario para producir armas en un corto periodo de tiempo. Nada que ver con el Irán de 2015. Las voces ultraconservadoras reclaman este tipo de armamento para disuadir a Israel, que también dispone de un arsenal atómico.
Barack Obama y Hasán Rohani derribaron en 2015 un muro de 35 años al firmar un acuerdo para limitar la actividad nuclear de la república islámica. Fue un duro y largo proceso negociador al que se llegó después de una década de sanciones que habían asfixiado la economía del régimen de los ayatolás. Los iraníes exigían un trato de igual a igual y, según el ministro y gran impulsor del acuerdo Javad Zarif, fue un pacto firmado entre «ganador y ganador». El acuerdo acabó con la muralla levantada tras el triunfo de la revolución islámica en 1979 y reabrió las puertas de Occidente.
La letra pequeña recogía que Teherán no enriquecería uranio por encima del 3,67% durante al menos quince años, reduciría la reserva de uranio de 10.000 kilogramos a 300 kilogramos y se quedaría con 6.104 centrifugadoras, un tercio de las que tenía entonces instaladas. La letra más grande enviaba al mundo el mensaje de que el régimen islámicoi no dejaría de enriquecer uranio y seguiría adelante con su programa nuclear con fines civiles. El pacto se firmó el 3 de abril de 2015 en Lausana. Noventa días después se oficializó en Viena.
La Agencia Internacional de Energía Atómica impuso un régimen de inspecciones severo. Sus informes confirmaban que los iraníes respetaban lo firmado y las sanciones comenzaron a levantarsel. Todo marchaba según lo acordado hasta que llegó Trump, decidió retirarse y volver a castigar a Teherán. El régimen mantuvo durante un año las condiciones del acuerdo y luego comenzó a dar pasos para aumentar el enriquecimiento de uranio. Trump apeló a las sanciones más duras como presión y Joe Biden las mantuvo. Esta estrategia no ha logrado frenar el programa nuclear iraní, sino que lo ha acelerado.
De Oriente Medio, Israel es el único país que no es miembro del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. El arsenal atómico hebreoi un tema secreto y sus instalaciones están fuera del control de los inspectores internacionales. El mayor temor de Netanyahu es que los iraníes sigan los mismos pasos en el futuro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.