La sociedad civil es muy consciente de las adversidades por las que atraviesa Extremadura desde hace muchas décadas, razón por la que está considerada como « ... Región de Convergencia» por la Comisión Europea, o sea, región pobre, que se plasma en:
a) Déficit de infraestructuras de comunicaciones que nos impiden la accesibilidad interna y con el exterior, lo que complica la llegada de inversiones y la atractividad empresarial;
b) Bajas rentas per cápita, alto desempleo, emigración de jóvenes, regresión demográfica, etc.
Y, por si no fuese de por sí trágico ese escenario, ahora se vislumbran vendavales impactantes sobre la sociedad y la economía del nordeste extremeño, como son:
c) la reconversión del tabaco (sin alternativas inmediatas para los agricultores y el empleo en la zona de la Vera);
d) la espada de Damocles que se cierne sobre la urbanización de Valdecañas.
A todo lo anterior, ahora se une un nuevo problema, el anunciado cierre, por parte del Ministerio para la Transición Ecológica, de la central nuclear de Almaraz. Lo que supondrá la desaparición de 3.000 empleos de calidad (las más altas rentas de Extremadura) y de ingresos.
Por todo ello, la Asociación Pensando Extremadura decidió realizar una Jornada de información y reflexión sobre las consecuencias que tendrá para Extremadura el cierre de la central. Para ello contó con la colaboración de la Cámara de Comercio de Cáceres, y la participación de diversos ponentes pertenecientes a: Foro de la Industria Nuclear, Asociación de Municipios en Áreas con Centrales Nucleares, Club Senior de Extremadura, Sociedad Económica de Amigos del País, Círculo Empresarial de Navalmoral, Concejales de Juventud del Ayuntamiento de Navalmoral y Universidad de Extremadura. Cerrando la Jornada la Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible.
Del conjunto de las intervenciones realizadas caben destacarse las conclusiones siguientes:
1) Es una energía verde, que el pasado año generó 17.000 GWh, siendo la que más aportó al sector eléctrico nacional (7%) y representó el 55% de toda la energía producida en Extremadura
2) Almaraz evita cada año lanzar entre 8 y 10 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, por lo que es clave para alcanzar la descarbonización, como recogen los Objetivos del Desarrollo Sostenible, permitiendo garantizar de forma estable una producción a gran escala compensando la inestabilidad de las energías renovables para asegurar un suministro energético fiable y predecible.
3) Si la central definitivamente se cerrara, no es lógico mantener almacenados los residuos de alta actividad en su emplazamiento en los denominados ATI (almacenes temporales individualizados), dejando en la zona de Almaraz los riesgos asociados, al haberse paralizado la construcción del almacén temporal centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca). Lo que significa que además de haber proporcionado desde Extremadura energía para el resto de España, durante más de 40 años, ahora, como «compensación», nos castigan con quedarnos también con los residuos.
4) A lo largo de la jornada se constató que el ecosistema relativo a la central y territorios aledaños no ha sufrido ningún deterioro medioambiental, más bien al contrario, y asimismo quedó demostrado por el metaanálisis de varios estudios relativos a la incidencia de enfermedades en el ámbito geográfico definido, que ninguno de los parámetros relativos a cáncer ni a enfermedades vinculadas tiene en absoluto ninguna mayor incidencia.
5) Además, las centrales nucleares pueden operar a altas exigencias durante largos periodos, ofreciendo una capacidad de respuesta que complementa a las energías renovables, por ello dos centrales gemelas de Almaraz en Estados Unidos acaban de ser prorrogadas otros 40 años dadas las garantías ofrecidas.
6) Todo ello, sin olvidar que la clausura implica una pérdida significativa de conocimiento y experiencia técnica en el campo nuclear, lo que podría ser perjudicial para futuras decisiones energéticas y tecnológicas; mientras que continuar con la energía nuclear puede fomentar la investigación y desarrollo de tecnologías más seguras y eficientes, como los reactores de cuarta generación.
7) En la Unión Europea apuestan por la energía nuclear para llevar a cabo el cambio de modelo económico, que debe apoyarse en una industria electrointensiva al promover la innovación, la circularidad y la reducción de emisiones. Todo ello va a fortalecer la competitividad y la resiliencia de la economía europea en el futuro.
8) Consiguientemente, la totalidad de los intervinientes coincidieron en que el cierre de Almaraz es un fallo estratégico de calado. Ahora bien, si finalmente se optara por la prórroga, debería imponerse que tribute en Extremadura la empresa titular de la misma (Centrales Nucleares Almaraz-Trillo), ya que aquí genera el 67% de su cifra de negocio.
El argumento oficial de que son las propias empresas propietarias de Almaraz quienes no están interesadas en su permanencia quedó totalmente desmentido por don Ignacio Araluce que, como presidente del Foro Nuclear, confirmó que ha sido el desproporcionado incremento de la presión fiscal a la generación nuclear lo que hace totalmente irrentable la continuidad de las centrales. Es el Gobierno nacional quien ha aumentado el impuesto a este tipo de energía hasta hacerla económicamente inviable. De igual modo que se juega con la imposición para orientar la dirección de los negocios, debería aplicarse esa misma política para hacer que el precio de la electricidad fuera inferior donde se produce. Extremadura reforzaría la seguridad energética tanto regional como nacional adaptando la energía nuclear junto con otras energías.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.